EL ALCAUCIL
El alcaucil es el producto protagonista de M.E.S.A. de invierno. Se convocó a los productores de La Plata (Alcachofas Platenses), quienes acaban de obtener el sello de Identificación Geográfica por la calidad de sus alcauciles, para difundir -en conjunto- las propiedades, características, historia y formas de cocinar este producto.
EL ALCAUCIL
El alcaucil es el producto protagonista de M.E.S.A. de invierno. Se convocó a los productores de La Plata (Alcachofas Platenses), quienes acaban de obtener el sello de Identificación Geográfica por la calidad de sus alcauciles, para difundir -en conjunto- las propiedades, características, historia y formas de cocinar este producto.
DIEZ RAZONES SALUDABLES POR LAS QUE HAY QUE CONSUMIR ALCAUCILES
1) Aporta fibras que mantienen saludable el sistema digestivo, reduce los riesgos cardíacos, disminuye el colesterol y ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.
2) Minerales: es una excelente fuente de calcio, hierro y magnesio.
3) Vitaminas: el alcaucil es una muy importante fuente de Vitamina C y folato.
4) Proteínas: El alcaucil es una interesante fuente de proteínas vegetales libres de grasa, colesterol o grasas trans.
5) Antioxidantes: de gran ayuda para contener o prevenir afecciones como el colesterol, trastornos cardíacos, y reforzar el sistema inmunológico.
6) Su consumo es bajo en calorías
7) Es digestivo y saludable. En 1840 se menciona por primera vez la cinarina como el principio activo del alcaucil y a partir de 1900 se recomienda para las afecciones hepáticas.
8) Es altamente diurético, por eso es muy eficaz para las personas que sufren de hipertensión.
9) El alcaucil posee un bajo contenido energético y lipídico y es rico en polifenoles, proteínas, sales minerales y fibras solubles e insolubles.
10) ¡Es riquísimo!
UN POCO DE HISTORIA
El alcaucil es originario del Noreste de África, es de la familia de los cardos (pertenece al género Cynara, de la familia Asteraceae), pero su cultivo mejoró la rusticidad de la flor
considerablemente y con el tiempo se volvió comestible. Así se expandió su consumo por todo el Mediterráneo. Los árabes en el norte de África lo llamaban “al karchaf” y mientras duró la
conquista de la península ibérica, la palabra derivó en “alcachofa” (luego “artichoke”, en inglés; “artichaut”, en francés y “carciofi”, en italiano). Griegos y romanos lo comen desde tiempos ancestrales y algunos de esos platos todavía existen, como los “alcauciles a la griega” que son fritos (hay una versión que comían los antiguos romanos, llamada “a la giudia”); o los “Carciofi alla romana” (rellenos con ajo, perejil, aceite de oliva y pan rallado), por ejemplo. En el siglo XV, los alcauciles llegaron a Francia gracias a Catalina de Médicis, cuando se casó con Enrique II. Ella era una amante de la buena mesa y se mudó con todo el personal de la cocina. Fueron los inmigrantes españoles, italianos y franceses los que lo introdujeron en América.
ORÍGENES INMIGRANTES
Los primeros productores de alcauciles en Argentina llegaron de la mano de inmigrantes italianos y eligieron el cinturón platense para iniciar el cultivo debido a que las características de la zona eran similares a las principales regiones productoras como Italia, España y Francia. De esta forma, La Plata se convirtió en el punto de partida de las innovaciones sobre el cultivo de alcaucil, ubicando al productor platense a la vanguardia de esta actividad en el país.
LA PLATA, EL PRIMER PRODUCTOR DE ALCAUCILES DEL PAÍS
La Plata constituye la principal zona productora de alcauciles de Argentina. La superficie total del cultivo en el país es de aproximadamente 1750 ha, de las cuales alrededor de 900 pertenecen a La Plata, 450 ha a Cuyo, 250 ha a Rosario y 150 ha a Mar del Plata. Además, la ciudad concentra el 97% de la superficie bonaerense destinada a la producción de alcaucil y
ostenta los mayores rendimientos con 14 tn/ha, cifra que duplica el promedio nacional de 7 tn/ha.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ALCACHOFAS PLATENSES
Esta asociación funciona desde 1994 y está constituida por un grupo de nueve productores especializados en el cultivo de alcauciles en fresco, que en 2014 conformaron una Cooperativa de
productores hortícolas. Más información en: www.alcachofasplatenses.com.ar
CALENDARIO DE CULTIVO
Las plantas de alcaucil tardan más de un año en crecer y luego brindan excelentes producciones un par de temporadas más. Los frutos comienzan a aparecer en el mercado en las últimas semanas del invierno, entre agosto y septiembre y es en estos meses cuando están en su mejor momento (aunque algunas variedades pueden encontrarse en un periodo más largo, entre mayo a octubre). Si la cosecha no se hace en el tiempo correcto, el alcaucil se transforma en una enorme flor de colores violáceos. En Argentina se producen distintas variedades de alcaucil: el Alcaucil Francés (de tipo Romanesco, de color violeta con ligeras pigmentaciones verdes); los alcauciles híbridos violetas (multiplicación por semillas) y los alcauciles híbridos verdes o blancos (de producción otoñal o primaveral y multiplicación por semillas).
SELLO DE INDICACIÓN GEOGRÁFICA (IG)
En abril de 2016 los productores platenses de alcauciles lograron un paso muy importante: consiguieron la Identificación Geográfica Alcauciles/Alcachofas Platenses, un sello que identifica y
garantiza una calidad particular vinculada con el origen geográfico del producto. La IG protege el esfuerzo de los productores, el origen y la producción de lo que hacen acorde a normas preestablecidas de calidad y características de la región que identifica a estos alcauciles como únicos. Y al mismo tiempo, permite mejorar la información que llega a los consumidores (del mercado interno y externo).
Hasta el momento, los únicos productos que cuentan con este sello distintivo en el país son el Chivito Criollo del Norte Neuquino, el Salame típico de Colonia Caroya, el Melón de Media Agua de San Juan, el Cordero Patagónico y la Yerba Mate, todos logros muy importantes.
LA FIESTA DEL ALCAUCIL
Se realiza desde el año 2007. La próxima edición será el 1 y 2 de octubre Organizada por el Grupo de Productores de Alcachofas de La Plata, esta fiesta pone en valor el gran trabajo encarado por los productores desde 1993, cuando se creó el Programa Cambio Rural Nacional. Ese punto inicial dio paso a un sinfín de actividades conjuntas que involucraron la participación en ferias de distintos lugares del mundo, la apertura de nuevos mercados, la interacción y el trabajo interdisciplinario con distintos organismos. Con el tiempo, lograron exportar, hacer congresos y comenzar a trabajar por la Identificación Geográfica, algo que lograron en abril de 2016. http://fiestadelalcaucil.com